Escuelas al Cine: Historias de jóvenes de Chile,Alemania, México y más en el Festival Ojo de Pescado ¡Inscribe tu curso!
- Noveno Bit
- 21 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 ago
Los establecimientos educacionales ya pueden inscribirse para asistir de
manera gratuita al Festival de Cine Ojo de Pescado, proyecto financiado por
el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El certamen se realizará entre el 26 de agosto y el 5 de septiembre en la región de
Valparaíso. La iniciativa ofrece a estudiantes desde primero básico hasta cuarto
medio acceso gratuito a una selección de historias que abordan la vida rural, los
derechos humanos, la construcción de comunidad y los desafíos que enfrentan
niños, niñas y adolescentes en distintos territorios. Una de las películas
programadas es Girls Don’t Cry (Alemania), un documental que une las voces de
seis niñas —Tanzania, Corea del Sur, Inglaterra, Chile, Serbia e Irak— quienes
comparten el anhelo de un futuro en libertad, donde puedan amar, decidir sobre sus propios cuerpos y ejercer plenamente sus derechos.
Bajo la consigna “El cine para vivir y convivir”, la programación 2025 incluye más de 80 obras nacionales e internacionales– distribuidas en las categorías: largometrajes, cortometrajes, series de TV, Jóvenes Cineastas, podcasts, libros digitales y videojuegos–. “Queremos que las comunidades educativas se acerquen al cine como una herramienta viva, que abre conversaciones necesarias y despierta la sensibilidad”, afirma Carolina Pizarro, encargada del área de Públicos y Mediación del Festival, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
¿Cómo participar? Los docentes deben inscribir previamente a sus cursos a través del formulario disponible en línea. Es fundamental revisar los días, sedes, franjas
programáticas y horarios para elegir las funciones según el nivel educativo. En
varias funciones podrán conocer a las directoras y directores de las obras, quienes conversarán con los estudiantes al finalizar las proyecciones.
En cuanto a la importancia de que niñas, niños y jóvenes estudiantes asistan al
Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, la docente e inspectora general del
Colegio Artìstico Pedro Montt, Yerka Aravena, señala que “esto les permite
desarrollar su imaginación, creatividad, y mucho más. Lo esencial es que el festival
no solo entrega acceso a contenidos audiovisuales, sino que promueve su derecho a participar activamente en la cultura, fomentando un espacio donde ellos se puedan expresar, reflexionar y sobre todo verse representados, y con gente de diversos lugares”.
Escuelas al Cine: Historias de jóvenes de Chile,Alemania, México y más en el Festival Ojo de Pescado ¡Inscribe tu curso!
El cine como punto de encuentro Las funciones se realizan en espacios emblemáticos de la ciudad, como el Parque Cultural, el Teatro Condell, el Duoc UC y la PUCV en Caleta El Membrillo.
Entre los largometrajes seleccionados destacan Arca de Noé (Brasil) una
entretenida película de animación y música protagonizada por dos ratones.
Valentina o la serenidad (México) que presenta a una niña de nueve años que usa
un trapo de la casa como capa y se convierte en una superheroína con poderes.
Tras la muerte de su padre, debe encontrar una nueva forma de habitar el mundo, invitando a escuchar el río y observar la naturaleza. Desde Chile, Kaye narra la historia de Yeka, una niña que busca respuestas luego de que una bala perdida le arrebata a su mejor amiga. En A partir de mañana seré valiente (Alemania), Karl, un niño de doce años, intenta confesarle su amor a Lea, una niña mucho más alta que él y que pronto se mudará. En Accidentalmente escribí un libro (Hungría), una niña sueña con convertirse en una escritora famosa. Y en La Suprema (Colombia), en un pueblo sin electricidad, una niña quiere ser boxeadora y moviliza a toda la comunidad para intentar ver el campeonato mundial.
A un paso de cumplir 15 años de historia, Ojo de Pescado sigue insistiendo en lo
mismo: que el cine, cuando es pensado desde y para las infancias, puede abrir
caminos más justos, sensibles y profundamente humanos.
Las escuelas y liceos ya pueden inscribirse en el siguiente formulario
Para más información en
www.ojodepescado.cl o nuestras redes sociales. ¡Escuelas al cine!
Comentarios